997 resultados para síndrome de Evans


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Descrever as características clínicas, laboratoriais e de desfecho de uma série de casos com diagnóstico definido de síndrome antifosfolípide (SAF) pediátrica. MÉTODOS: Estudo observacional-retrospectivo de referência pediátrica terciária, que identificou os casos por meio de evento vascular, trombose venosa ou oclusão arterial, determinação de anticorpos anticardiolipina (IgG e IgM) e teste do anticoagulante lúpico. RESULTADOS: Foram identificados cinco casos atendidos nos últimos cinco anos, sendo dois meninos e três meninas. A trombose venosa ocorreu em seios venosos cerebrais (2), fibular (2), poplítea (1), femoral (1), intestinal (1), renal (1), acompanhados por oclusão arterial intestinal (1), de artéria renal (1) e artéria digital (1), esta resultando gangrena periférica como evento recorrente durante anticoagulação com warfarina. Um abortamento espontâneo ocorreu em uma adolescente em vigência de púrpura trombocitopênica, evoluindo com anemia hemolítica (síndrome de Evans) e desfecho fatal por hemorragia. A investigação laboratorial em todos os casos resultou, pelo menos, uma determinação positiva de anticardiolipina IgG e/ou IgM, sendo considerados como SAF primária. Três dos casos estão em seguimento com anticoagulação oral. CONLUSÃO: A trombose venosa cerebral e de extremidades foram os eventos mais freqüentes. A presente série alerta para a investigação e o diagnóstico precoces, com abordagem multidisciplinar para o tratamento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: There has been some difficulty getting standard laboratory rats to voluntarily consume large amounts of ethanol without the use of initiation procedures. It has previously been shown that standard laboratory rats will voluntarily consume high levels of ethanol if given intermittent-access to 20% ethanol in a 2-bottle-choice setting [Wise, Psychopharmacologia 29 (1973), 203]. In this study, we have further characterized this drinking model. METHODS: Ethanol-naïve Long-Evans rats were given intermittent-access to 20% ethanol (three 24-hour sessions per week). No sucrose fading was needed and water was always available ad libitum. Ethanol consumption, preference, and long-term drinking behaviors were investigated. Furthermore, to pharmacologically validate the intermittent-access 20% ethanol drinking paradigm, the efficacy of acamprosate and naltrexone in decreasing ethanol consumption were compared with those of groups given continuous-access to 10 or 20% ethanol, respectively. Additionally, ethanol consumption was investigated in Wistar and out-bred alcohol preferring (P) rats following intermittent-access to 20% ethanol. RESULTS: The intermittent-access 20% ethanol 2-bottle-choice drinking paradigm led standard laboratory rats to escalate their ethanol intake over the first 5 to 6 drinking sessions, reaching stable baseline consumption of high amounts of ethanol (Long-Evans: 5.1 +/- 0.6; Wistar: 5.8 +/- 0.8 g/kg/24 h, respectively). Furthermore, the cycles of excessive drinking and abstinence led to an increase in ethanol preference and increased efficacy of both acamprosate and naltrexone in Long-Evans rats. P-rats initiate drinking at a higher level than both Long-Evans and Wistar rats using the intermittent-access 20% ethanol paradigm and showed a trend toward a further escalation in ethanol intake over time (mean ethanol intake: 6.3 +/- 0.8 g/kg/24 h). CONCLUSION: Standard laboratory rats will voluntarily consume ethanol using the intermittent-access 20% ethanol drinking paradigm without the use of any initiation procedures. This model promises to be a valuable tool in the alcohol research field.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract RATIONALE: Previous studies have shown that orexin-1/hypocretin-1 receptors play a role in self-administration and cue-induced reinstatement of food, drug, and ethanol seeking. In the current study, we examined the role of orexin-1/hypocretin-1 receptors in operant self-administration of ethanol and sucrose and in yohimbine-induced reinstatement of ethanol and sucrose seeking. MATERIALS AND METHODS: Rats were trained to self-administer either 10% ethanol or 5% sucrose (30 min/day). The orexin-1 receptor antagonist SB334867 (0, 5, 10, 15, 20 mg/kg, i.p.) was administered 30 min before the operant self-administration sessions. After these experiments, the operant self-administration behaviors were extinguished in both the ethanol and sucrose-trained rats. Upon reaching extinction criteria, SB334867 (0, 5, 10 mg/kg, i.p.) was administered 30 min before yohimbine (0 or 2 mg/kg, i.p.). In a separate experiment, the effect of SB334867 (0, 15, or 20 mg/kg, i.p.) on general locomotor activity was determined using the open-field test. RESULTS: The orexin-1 receptor antagonist, SB334867 (10, 15 and 20 mg/kg) decreased operant self-administration of 10% ethanol but not 5% sucrose self-administration. Furthermore, SB334867 (5 and 10 mg/kg) significantly decreased yohimbine-induced reinstatement of both ethanol and sucrose seeking. SB334867 did not significantly affect locomotor activity measured using the open-field test. CONCLUSIONS: The results suggest that inhibition of OX-1/Hcrt-1 receptors modulates operant ethanol self-administration and also plays a significant role in yohimbine-induced reinstatement of both ethanol and sucrose seeking in rats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A major obstacle in the development of new medications for the treatment of alcohol use disorders (AUDs) has been the lack of preclinical, oral ethanol consumption paradigms that elicit high consumption. We have previously shown that rats exposed to 20% ethanol intermittently in a two-bottle choice paradigm will consume two times more ethanol than those given continuous access without the use of water deprivation or sucrose fading (5-6 g/kg every 24 h vs 2-3 g/kg every 24 h, respectively). In this study, we have adapted the model to an operant self-administration paradigm. Long-Evans rats were given access to 20% ethanol in overnight sessions on one of two schedules: (1) intermittent (Monday, Wednesday, and Friday) or (2) daily (Monday through Friday). With the progression of the overnight sessions, both groups showed a steady escalation in drinking (3-6 g/kg every 14 h) without the use of a sucrose-fading procedure. Following the acquisition phase, the 20% ethanol groups consumed significantly more ethanol than did animals trained to consume 10% ethanol with a sucrose fade (1.5 vs 0.7 g/kg every 30 min) and reached significantly higher blood ethanol concentrations. In addition, training history (20% ethanol vs 10% ethanol with sucrose fade) had a significant effect on the subsequent self-administration of higher concentrations of ethanol. Administration of the pharmacological stressor yohimbine following extinction caused a significant reinstatement of ethanol-seeking behavior. Both 20% ethanol models show promise and are amenable to the study of maintenance, motivation, and reinstatement. Furthermore, training animals to lever press for ethanol without the use of sucrose fading removes a potential confound from self-administration studies. © 2010 Nature Publishing Group All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We demonstrate a geometrically inspired technique for computing Evans functions for the linearised operators about travelling waves. Using the examples of the F-KPP equation and a Keller–Segel model of bacterial chemotaxis, we produce an Evans function which is computable through several orders of magnitude in the spectral parameter and show how such a function can naturally be extended into the continuous spectrum. In both examples, we use this function to numerically verify the absence of eigenvalues in a large region of the right half of the spectral plane. We also include a new proof of spectral stability in the appropriate weighted space of travelling waves of speed c≥sqrt(2δ) in the F-KPP equation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la granja avícola "La Trinidad", propiedad de la Empresa perteneciente a la TIP - TOP Industrial S.A. ubicado en el Km. 26 Carretera a Masaya, entrada principal a Nindirí 5 Km al Norte de la comunidad San Francisco, el experimento se realizó entre el 28 de Febrero y 10 de Abril de 1996, se utilizaro n 85.680 pollos de engorde (machos y hembras), de un día de nacido incluyéndose para dichos experimentos cuatro tratamientos con dos repeticiones cada uno, T1 en el cual se aplicó un programa de 23 hrs/luz durante el intervalo de edad de los 12 a los 42 días, T2 a partir de los 15 días a 42 días con un suministro de 23 H/Luz; T3 a partir de 18dlas a 42 días con 23 h/Luz (Tratamiento testigo), T4 entre los 21 días a los 42 días con 23 h/Luz. Las variables estudiadas para el experimento fueron las siguientes: Consumo de Alimento, Peso Vivo, Conversión de Alimento, Ganancia Media Diaria y Mortalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad avícola ha alcanzado un gran desarrollo en estos últimos años, pero como toda actividad está sujeta a riesgos o factores que inciden en su labor, en este caso nos referimos al síndrome de muerte súbita (SMS) que desde su aparición se han realizados diversos estudios para encontrar los factores que influyen en la presentación de este síndrome por tal razón en este estudio se evalúa la incidencia del síndrome de muerte súbita en condiciones comerciales en dos líneas como son: Arbor Acres y Hubbard . Con el objetivo de determinar la línea más susceptible en presentar este síndrome como también evaluar las pérdidas económicas que causo este factor en la granja donde se realizó el experimento, tomando en cuenta los parámetros productivos de ambas líneas para lo cual se utilizaron tres galeras de pollos de engorde con una cantidad de 14406,14406 y14295 respectivamente , evaluando las siguientes galeras galera 3, galera 4, y galera 6 equivalente a la suma de 43107 pollos de un día de nacido de la línea arbor acres la galera 3 y 4 representando el tratamiento 1 y de la línea Hubbard la galera 6 representando el tratamiento 2 ,ambos tratamientos con el mismo manejo implementado en les granjas de la empresa TIPTOP . Planteando como variable las siguientes: mortalidad, peso vivo, consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria. Dichos valores obtenidos fueron analizados a través de un diseño estadístico de bloques completos al azar, en el caso de la variable que resultara con significancia estadística se sometió a una prueba de rangos múltiples tukey para encontrar la mejor línea para la actividad de engorde. En el cual el análisis estadístico arrojó los siguientes resultados: Para la variable la mortalidad no se encontró diferencia significativa (p<0.05) entre ambos tratamientos. Al igual que la variable consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria no mostró diferencia significativa (p<0.05) en tanto la variable peso mostró diferencia significativa (p> 0.05) entre ambas líneas , la que fue sometida a la prueba de rango múltiples Tukey en donde se obtuvo que la línea hubbard está más predispuesta a obtener un peso mayor que la línea Arbor Acres. En cuanto a las pérdidas por síndrome de muerte súbita se refiere que la raza hubbard presentó mayor mortalidad por síndrome por muerte súbita , que la raza Arbor Acres, por lo cual la línea hubbard presenta mayores pérdidas económicas aunque cabe mencionar que la línea hubbard presentó una menor mortalidad en general que la línea Arbor Acres y también esta línea ( hubbard) obtuvo un mayor peso vivo que la línea Arbor Acres , indicando que es más viable económicamente explotar esta línea ya que muestra una diferencia de 3.8% entre ambos tratamiento, teniendo un mayor ingreso , el tratamiento 2 (hubbard ). En grandes cantidades este porcentaje es realmente significativo. Como conclusión del presente estudio podemos afirmar lo siguiente la línea más susceptible en presentar el síndrome por muerte súbita es la línea hubbard aunque estadísticamente no muestre diferencia significativa (p< 0.05). Entre los parámetros productivo (variables) como , mortalidad , consumo, conversión alimenticia y ganancia media diaria no existe diferencia estadística , por lo cual ambas líneas poseen similares índice productivo. , Mientras la variable peso muestra diferencia de donde deducimos que la raza hubbard posee un peso mayor que la línea Arbor Acres. En tanto las pérdidas económicas son mayores en el tratamiento 2 (hubbard) y obteniendo en este un mayor rendimiento en producción y en rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo nace como una necesidad de encontrar bajo las condiciones tanto ambientales como de manejo , alternativas alimenticias que nos lleven a reducir el Síndrome de muerte súbita (SMS) que ocasiona grandes pérdidas económicas en explotaciones tanto lllfesanales (pequeftos productores) y las grandes industrias avícolas. La investigación se realizó en la granja avícola LA TRINIDAD propiedad de la empresa Tip­ Top, S.A Ubicada en Níndiri municipio de Masaya, para el experimento se emplearon 700 pollos de engorde de la raza Piterson hubbard, de día de nacido, que se distribuyeron en una galera experimental, en grupos de 175 pollos los cuales se subdividieron en 5 sub grupo de 35 pollos cada uno para estudiante el efecto de una restricción cualitativa del alimento iniciador en un periodo de 6 días partiendo del 5 a 11 día de edad en los siguientes tratamientos: TI 25 % de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T2 15 %de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T3 O % de afrecho de trigo incluido en el concentrado iniciador, T4 20 % de afrecho de trigo inclusión en el concentrado iniciador. Para disminuir la incidencia del SMS. Las variables estudiadas y evaluadas fueron las siguientes: Consumo de alimento, Peso vivo, Conversión alimenticia, Mortalidad vs. Viabilidad y Rendimiento en canal. Los datos que se registraron fueron evaluados a través de análisis estadístico Bifactorial y las medias a través de la prueba de rango múltiples de Tukey exceptuando la mortalidad y rendimiento en canal. Con el análisis estadístico no se encon traron diferencias significativas en todos los tratamiento evaluados (P>0.05) La tasa de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferencias entre las proporciones de dos poblaciones no encontrando diferencias estadísticas entre las tasas de mortalidad, para los altos tratamientos evaluados en las diferentes semanas (P>0.05). El análisis económico fue evaluado auxiliándose de los presupuestos parciales para estudiar el beneficio entre los diferentes tratamientos, así también de presupuestos tipo empresa, con los cuales llegamos a la conclusión que el Tratamiento dos tuvo el mejor comportamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el programa de iluminación más adecuado que permita maximizar los rendimientos productivos y reducir el síndrome de muerte súbita en pollos de engorde, se realizó un experimento en condiciones comerciales, para lo cual se utilizaron ocho galeras con una cantidad de 10,180 pollos de un día de nacidos cada una y distribuidos al azar en cuatro tratamientos: T1 programa de luz natural, T2 programa de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad, T3 programa de 20 horas de luz y 4 horas de oscuridad, T4 programa convencional de 23 horas de luz y 1 hora de oscuridad todo esto hasta el día 21 de edad. Posteriormente a todos se les aplico el programa normal que consistió en 23 hrs. de luz y una de oscuridad. Las variables estudiadas fueron el consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad. Los resultados obtenidos para cada una de estas variables fueron analizados a través de un diseño completamente al azar y se sometieron a la prueba de Tukey. De acuerdo al análisis realizado, no se encontraron diferencias (P > 0.05) entre tratamientos para las variables estudiadas. Las tasas de mortalidad, en los diferentes tratamientos, se analizaron a través de una prueba de hipótesis para diferenciar entre las proporciones de dos poblaciones, encontrándose diferencia significativas (P >0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas. En lo que respecta al análisis económico se basó en la comparación de los costos de la energía eléctrica que consume una unidad básica de producción (una galera) con respecto a los cuatro tratamientos evaluados obteniéndose el mayor beneficio monetario en el T1 (luz natural) en el cual la empresa se ahorraría anualmente un total de $ 9, 284.704.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El trabajo docente no se reduce al dictado de clases, implica la ejecución de varias actividades como son el cuidado y mantenimiento de la escuela, la atención de los alumnos en su diversidad, la confección de materiales didácticos, la realización y presentación de trámites administrativos, la inserción en los programas de capacitación, y el contacto con los padres, con las autoridades y compañeros de trabajo; lo que implica un duro esfuerzo, una significativa carga psíquica en el trabajo. Cuando la motivación y la satisfacción por educar disminuyen, cuando el compromiso profesional y la vocación de enseñar no son suficientes para garantizar un desempeño satisfactorio y sobrellevar las diferentes situaciones de la labor cotidiana, aumenta la probabilidad de que el docente experimente malestar psicofísico y agotamiento. El propósito de este estudio fue evaluar el estado de satisfacción laboral de los docentes y su impacto en las dimensiones del Síndrome de Burnout. Se trabajó con una muestra de 229 profesores de nivel primario, de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Los resultados indicaron un efecto significativo de la satisfacción laboral sobre las diversas manifestaciones del síndrome. Los maestros más satisfechos con su trabajo mostraron puntuaciones más bajas de cansancio emocional y valores más elevados en ladimensión realización personal del Maslach Burnout Inventory (MBI).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sessão Solene realizada no Plenário da Câmara dos Deputados, por iniciativa da Comissão de Legislação Participativa, em homenagem ao Dia Internacional da Síndrome de Down, comemorado no dia 21 de março, e que em 2010 teve como lema "Inclusão para Autonomia".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Máster de Farmacología “Desarrollo, Evaluación y Uso Racional de Medicamentos” - E-mail de la autora: amets88@hotmail.com